JUICIOS AL TERRORISMO DE ESTADO

septiembre 22, 2018

Febrero-Marzo-Abril 2024 – Juicio 14 por delitos de lesa Humanidad en Córdoba.

 

ROBOS DE BEBÉS Y LAS MUJERES DE LOS PRESOS COMUNES DE LA UP1

 

“CON DIEZ CARTAS EN CADA TACO”

 

Por Marta Platía.

Tras las declaraciones de 11 testigos entre sobrevivientes y familiares de desaparecidos, el juicio número 14 por delitos de lesa Humanidad en Córdoba que comenzó el 21 de febrero, tiene dos profundas, expuestas  características que hasta pueden nombrarse. La primera, es la renovada confirmación de que los robos de bebés, su entrega y desaparición ilegal durante la última Dictadura se hizo con complicidades cívico-militares desde La Casa Cuna fundada en 1884, y y estuvo a cargo directo de la Iglesia Católica, a través de la Orden franciscana de “las monjas Concepcionistas de España”, tal como las nombró una médica que trabajó allí desde 1972 hasta su jubilación en 2002.

La segunda, es que parece ser también el juicio de los olvidados. O las olvidadas: mujeres en situaciones de extrema pobreza y miseria, que cuando visitaban a sus compañeros que eran presos comunes en la cárcel UP1 (sí, la penitenciaría del barrio San Martín en la que asesinaron a 31 presos políticos en el invierno de 1976 y les valió condena a perpetua a Videla-Menéndez en 2010); aceptaron por solidaridad, pero también por necesidad económica, “hacer de correo” entre los prisioneros políticos y sus familias. “Negra, te van a ayudar con fideos, con algo mientras yo esté acá” –le dijo su compañero a la sobreviviente Marta Nélida Funes, mamá de tres pequeños hijos en septiembre de 1978. Mientras pudo llevó y entregó cartas “en papel arroz que escribían los familiares y los presos” y que ella escondía en los tacos de sus zapatos. Hasta que “alguien nos delató y me agarraron cuando lo fui a ver a la cárcel. Sé que nos delataron porque me pasaron a una pieza y la guardia directamente me pidió los zapatos y le abrió la tapa con una tenaza. Tenía diez cartas en cada taco. Ahí me detuvieron y me sacaron a mis tres chicos. El menor tenía 3, el del medio 7 y la más grande 6. Se los dieron a una vecina y a mí me llevaron al D2: el centro de tortura en pleno centro, que ya se había mudado desde el Cabildo hacia lo que fue luego la sede del Comando Radioeléctrico, en calle Mariano Moreno.

Allí la víctima que ahora tiene 76 años, se encontró con mujeres cuyas caras reconoció por la fila “de la visita en la puerta de la cárcel”. Entre ellas estaba Mercedes Moreno, embarazada y a quien luego “le robaron el bebé en La Casa Cuna”; Lidia Peñaloza, “una mujer mayor” que era su vecina en barrio Alberdi; y Teresa Martínez, a quien llamaban “la Garza”. También habían secuestrado a María Lidia “Marilí”  Piotti, quien había “molestado buscando” a su esposo, Cecilio Manuel Salguero que había “aparecido” en la UP1 luego de su desaparición y tortura en La Perla, el feudo de tormentos y muerte del multicondenado Luciano Benjamín Menéndez. En la D2, “a todas nos golpearon, violaron, y nos amenazaron con matar a nuestros hijos, con colgarlos de la lengua al frente nuestro”. O hasta “hacerlos asado o cocinarlos para comer”, como atormentaron y laceraron de todas maneras posibles a Marilí Piotti hasta sumirla en la locura, según atestiguó su hijo menor, Emiliano Salguero.

Frente al Tribunal Federal 2, también contaron sus padecimientos extremos las familias de los desaparecidos Juan Carlos Bazán y su primo Elías Humberto Ríos. Su hermana Rosa Zulema, de 85 años, relató cómo “el mismo día, el 8 de agosto (de 1978), se llevaron a los dos. “Mi mamá fue a la casa de su hermana Mercedes, la madre de Bazán, Juana” y cómo ahí “los militares les revisaron toda la casa, las tuvieron toda la noche, las interrogaron, abrieron la cámara séptica… no las dejaron ni ir al baño. Al otro día volvieron las abuelas. Se habían orinado encima, no las dejaron ir al baño”. Rosa declaró que fue a Tribunales Federales y que allí la atendió “un secretario Molina (…) que parecía de segundo grado. No sabía ni escribir. Después me fui a pedirle a (el Cardenal Francisco) Primatesta. No me atendió. Con el tiempo perdí la esperanza. Tiré todo. Sólo me guardé el documento de mi hermano. No supe más nada de él”.

Sacros robos de bebés

“Yo he visto a la Madre Superiora (Monserrat Tribo) entregar chicos en el patio del hospital (por la Casa cuna). Un día entregó a un niño a una bioquímica por vías no legales. Se ve que alguien habló, contó y se lo quitaron al bebé el juez de Menores. Pero al poco tiempo esa misma monja entregó otro niño a la misma persona. Pero al mes lo devolvió porque era muy negrito. Era muy negrito y ella era muy rubia, ojos celestes. Es la misma bioquímica que hoy vive en España”, declaró la médica de 77 años Norma Elida Altamirano. Una testigo clave en el esclarecimiento del modus operandi mediante el cual se entregó “en adopción” a la nieta 107 encontrada por las Abuelas de Plaza de Mayo-Córdoba. La hija que Mercedes Moreno, detenida en la D2, parió esposada a una cama de la Maternidad Provincial el 11 de octubre de 1978, y nunca más pudo volver a ver, aunque las Abuelas dieron con ella el 9 de octubre de 2012.

La joven pidió tiempo para “hacerse a la idea” para reencontrarse con su madre biológica, pero ese momento jamás llegó. Mercedes Moreno murió el 4 de mayo de 2023.

Frente al Tribunal, la médica Norma Elida Altamirano relató la llegada a “la sala de niños de 0 a 2 años” que ella tenía a cargo. De cómo una mañana vio “a una bebé de unos seis u ocho meses sentada en sola en su cuna, porque a esa edad se sientan solos”, y que la recuerda “porque era muy bella, muy bella”.  Y describió cómo la asistente social Laura Caligaris de Agüero Doná, (la apropiadora de la bebé de Mercedes Moreno, la nieta 107 encontrada por Abuelas filial Córdoba), pasó directo hacia la cuna de la bebé y dijo “¡Ya está dada en adopción!”. Que le extrañó la rapidez, porque estaba recién llegada ese día. Y que a la semana ya no estaba. Y recalcó “una semana. Nada más”.

-¿Y por qué usted cree que ella se la llevó?, quiso saber el juez Julián Falcucci

-Porque cuando vino a Democracia y llegaba la Comisión de Derechos Humanos, ella y su ayudante de la oficina, pidieron carpeta psiquiátrica y no volvieron más. La fueron renovando hasta el estado jubilatorio.

El testimonio de la médica también citó a los directores de entonces, Funes Camping y el doctor Mulqui, aunque ante las preguntas de la querellante de Abuelas, Patricia Chalup y Ramiro Fresneda de la Secretaría de Derechos Humanos, repitió que “las monjas manejaban todo todo. Ellas entregaban legal o ilegalmente, no sé si con ayuda de los jueces de Menores, pero ellas entregaban los bebés. Eran las que mandaban y hasta tenían una cueva financiera: les prestaban plata a los empleados que no llegaban a fin de mes y se las cobraban con intereses. No paraban. Todo eso lo enviaban a España”. Y repitió los nombres de Monserrat Tribo y Asunción (Medrano), entre otros.

La médica contó cómo “las monjas llevaban embarazadas hasta su Clausura, que era donde ellas vivían dentro de la Casa cuna, para convencerlas de que dieran a sus hijos en adopción”.

Cada una en su momento las hermanas de Mercedes Moreno contaron cómo “las monjas nos sacaron corriendo cuando fuimos a reclamar por la bebé de mi hermana y hasta nos amenazaron con llamar a la policía. Nos echaron como perros”. Las tías habían podido ver allí a la bebé, incluso acunarla en brazos. Pero a su madre, a Mercedes, nunca la dejaron ni verla. Su súplica, los intentos y la siempre negativa de las monjas hizo recordar los relatos de Sonia Torres y de su hija Giselle Parodi, cuando describieron cómo en junio de 1976 fueron con un moisés listo para llevarse a casa al bebé de Silvina Parodi y Daniel Orozco que sabían, porque Medrano se lo dijo a Giselle, que el bebé estaba en una cuna del primer piso. Sonia y Giselle, el mismo recorrido, el mismo ruego, idéntico crimen de lesa Humanidad.

A Sonia la búsqueda le llevó toda la vida desde el 26 de marzo, dos días después del Golpe, hasta su muerte el 20 de noviembre de 2023. En 2013 hasta le envió una carta abierta al Papa Francisco que este diario reprodujo a página completa. Hasta el momento, la orden de las Concepcionistas españolas jamás dio explicaciones. Sólo una de ellas, ante la testigo y ex presa política Laura Marrone, se animó a admitir que el nieto de Sonia podría “estudiar medicina en Río Cuarto”. Sólo una de ellas. Monserrat Tribo fue trasladada a España ocho días después de que el fiscal Facundo Trotta pidió que la citaran a declarar en el Megajuicio La Perla-Campo de La Ribera.

Van 14 juicios en la “Córdoba de las campanas”, y desde el primero en 2008 a éste de 2014, ni la Iglesia católica de Primatesta, ni parte de la llamada Sagrada Familia Judicial, pueden escindirse de los crímenes perpetrados al amparo del terrorismo de Estado. Del delito en continuado que significa un bebé o un menor de 10 años desaparecido, ni del eterno desasosiego a sus madres y abuelas.

………………

Enlaces necesarios:

https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-269292-2015-03-30.html

Una testigo del parto clandestino

https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-280548-2015-08-31.html

Las piezas de un atroz rompecabezas

https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-287717-2015-12-07.html

 (parte del alegato de Marité Sánchez)

https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-216609-2013-03-26.html

Carta de Sonia al Papa

https://www.pagina12.com.ar/724227-con-diez-cartas-en-los-tacos-del-zapato

………………………..

8 de abril de 2024

Esposas de presos comunes y la nieta 107 entre las víctimas.

EL DERECHO A LA VERDAD EN UN NUEVO JUICIO DE LESA HUMANIDAD EN CÓRDOBA.

Por Marta Platía.

Este miércoles comenzó el juicio número 14 por delitos de lesa Humanidad en Córdoba desde que se produjo el primero, en el invierno de 2008, contra el genocida Luciano Benjamín Menéndez; quien tuvo a su cargo el Area 311 que incluía 10 provincias argentinas durante la última dictadura cívico-eclesiástico-militar.

El último, el 13, transcurrió en marzo de 2023, cuando se juzgó a los represores de La Quinta de Guiñazú, un edificio rural que fue el último campo de concentración que funcionó en Córdoba tras el cierre del Campo de La Ribera y La Perla.

En el flamante proceso se comenzó a juzgar a los represores que secuestraron, torturaron y desaparecieron a siete víctimas y torturaron a otras seis, entre las que hubo una nena que sólo tenía 10 años de edad. También se juzga a funcionarios judiciales y de la Casa Cuna que fueron cómplices en la apropiación y sustracción de la identidad de la nieta 107 recuperada por las Abuelas de Plaza de Mayo en Córdoba.

El tribunal Oral Federal 2, presidido por Julián Falcucci, María Noel Costa y José Fabián Asís, escuchará los testimonios contra los represores del D2 (Departamento de Informaciones de la dictadura) Mirta “Cuca” Antón, Carlos “Tucán” Yanicelli, Yamil Jabour; Juan Eduardo Molina y Raúl Alejandro Contrera; y los civiles Ana María Rigutto de Oliva Otero, ex funcionaria judicial, y Adela María González, quienes facilitaron la apropiación de la bebé que la prisionera María de las Mercedes Moreno parió el 11 de octubre de 1978 en la Maternidad Provincial, la “nieta 107” encontrada por Abuelas de Plaza de Mayo, y es parte de las 14 víctimas de este juicio.

Los delitos se cometieron en el período que fue desde septiembre de 1978 a agosto de 1979.

Por la naturaleza de los crímenes, y para entender mejor este juicio, del expediente surge que hay un grupo de cinco mujeres de ex presos comunes que fueron secuestradas, torturadas y encarceladas por “hacer de correo” entre los presos políticos y sus familias. Dentro de la UP1, la Cárcel de San Martín, los prisioneros políticos pidieron ayuda a los presos comunes que recibían la visita de sus compañeras, para dar señales de vida a los suyos. Así, Teresa Luisa Peralta, Marta Nélida Funes (y su hijita Marta de 10 años), Delfina Lidia Peñaloza, María de las Mercedes Moreno(embarazada de 7 meses) y María Lidia Piotti (esposa de un preso político que sobrevivió, Cecilio Salguero), fueron víctimas de los represores del D2, padecieron torturas, vejaciones, amenazas sobre sus hijos y hasta prisión durante años.

Derecho a la verdad y sentencia post mortem

Otro es el grupo de “los cinco”, Luis Enrique Rosales, Carlos Alberto Franco, Roberto Maldonado, Olga del Carmen Molina y José Manuel Ochuza, que fueron secuestrados juntos el martes 12 de junio de 1979, torturados en el D2, asesinados y luego desaparecidos.

Los fiscales Facundo Trotta y Carlos Gonella encuadraron este crimen en lo que llamaron Derecho a la Verdad, ya que todos los victimarios que lo cometieron ya están muertos. “…a la fecha, los responsables de los ilícitos cometidos en contra de las víctimas y que fueran individualizados (en 2013) se encuentran fallecidos. No obstante es preciso resaltar que es un derecho de las víctimas, sus familiares y la sociedad toda que en un juicio oral la Justicia se pronuncie sobre la existencia del delito” y su condena.

En el siguiente crimen que se juzga, el testimonio-río de Carlos Raimundo “Charlie” Moore, será fundamental. El preso que sobrevivió 6 años en la D2, huyó a Brasil y redactó lo que se constituyó en un corpus de acusación ineludible en todos los juicios incluyendo el de Videla-Menéndez de 2010, es la fuente para dilucidar lo que les ocurrió a Juan Carlos Bazán y a su primo Elías Humberto Ríos cuando los encerraron en la D2.

Bazán era empleado bancario y conocido de los derrocados gobernador y vice Ricardo Obregón Cano y Atilio López (al mando provincial entre el 25 de mayo de 1973 al 18 de febrero de 1974). Charlie Moore describió los tormentos a los que fueron sometidos el bancario y su primo Elías Humberto Ríos a partir del secuestro del 8 de agosto de 1979; sus asesinatos y la desaparición de sus restos a manos de los represores que comandaban Menéndez y su entonces súbdito, el teniente coronel Héctor Hugo Lorenzo Chilo, quien aparece en la causa.

Testigo ineludible de todos los que pasaron por el D2 al lado de la Catedral cordobesa, “Charlie” Moore murió en Inglaterra donde estaba exiliado, el 11 de octubre de 2017. Su declaración redactada el 14 de noviembre de 1980 en Brasil ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, y a sólo dos días de su fuga, sigue en pie.

 

La mamá de la Nieta 107

El extenso, irreparable daño que se le produjo a María de las Mercedes Moreno, quien murió el 4 de mayo de 2023 sin poder abrazar a su hija robada y apropiada con complicidad de la justicia cordobesa, será quizás lo más distintivo de este juicio: el crimen que lo nombre y distinga dentro de la historia de estos 14 procesos contra la dictadura en Córdoba.

En el banquillo de los acusados figuran apenas dos mujeres de la veintena de personas entre represores, médicos, asistentes sociales y funcionarios judiciales que la despojaron de la beba que parió, esposada a la cama de la Maternidad Provincial, el 11 de octubre de 1978. Todos murieron impunes. Sólo comparecerán una empleada judicial, Ana María Rigutto de Oliva Otero y la falsa declarante Adela María González.

Mercedes Moreno era compañera de un preso común, y era mamá de otros 4 hijos. Cuando la secuestraron “por hacer de correo” el 26 de septiembre de 1978, estaba embarazada de 7 meses. Tras parir, la mantuvieron detenida en la D2 de la calle Mariano Moreno y luego la encerraron en la Cárcel de Mujeres El Buen Pastor, hasta el 6 de abril de 1979. Y si bien su hermana visitaba a la beba que permanecía en La Casa Cuna a pesar de tener familiares que podían cuidarla, la nena fue entregada en guarda a Laura Caligaris y Osvaldo Roger Agüero, que la anotaron como propia con la complicidad judicial. El paso de la bebé por la Casa Cuna tiene contacto con el del nieto de Sonia Torres, la titular de Abuelas Córdoba lo buscó hasta el fin de sus días.

Desde entonces, la vida de Mercedes Moreno estuvo signada por el intento de recuperar a su hija, para lo cual solicitó la ayuda de Abuelas de Plaza de Mayo filial Córdoba, que la acompañó, contuvo y logró realizar las pruebas de ADN que corroboraron la filiación. Así, el 9 de octubre de 2012 se anunció la aparición de la nieta 107, la única cuya madre biológica aún estaba viva.

En ese momento, la joven pidió “un tiempo para hacerse a la idea”. El tiempo fue pasando. Y la vida. El lazo madre-hija nunca logró rehacerse.

Ya con 45 años, la hija de Mercedes Moreno es una de las 14 víctimas de este juicio que seguirá los miércoles desde las nueve y media de la mañana en Tribunales Federales del Parque Sarmiento en la capital cordobesa.

………………

https://www.pagina12.com.ar/714546-el-derecho-a-la-verdad-en-un-nuevo-juicio-de-lesa-humanidad-

…………………………………………

2018

descarga

Murió el genocida multicondenado Luciano Benjamín Menéndez
 
 
 
 
Que no descanse en paz
 
 
 
Estaba internado desde el 7 de febrero por un cáncer en las vías biliares. Tenía 90 años. Durante la dictadura tuvo a su cargo diez provincias. Consideraba “blando” a Videla. Nunca se arrepintió de sus crímenes.
 
na03fo01_24
Para Luciano Benjamín Menéndez, las miles de personas secuestradas, torturadas, violadas, asesinadas y desaparecidas no constituían delito alguno. 

Imagen: Télam

 
 
 
Por Marta Platía
 

Luciano Benjamín Menéndez, el genocida vivo de mayor rango militar, murió ayer poco antes del mediodía en una cama del Hospital Militar de Córdoba. Conocido como “el Cachorro, “el Chacal” o “la Hiena”, el ex general y ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército durante la última dictadura cívico-militar se llevó consigo el insólito récord mundial de condenas a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad: tenía 14, más otras dos a una veintena de años.

“Yo no tengo antecedentes penales. Los únicos que tengo son los que ustedes me pusieron en estos juicios, que son artificiales. Yo nunca he cruzado ni un semáforo en rojo”, dijo, con el hilo de voz que le quedaba, de pie ante el Tribunal Oral Federal 1, el pasado el 22 de noviembre. Esos eran sus parámetros. Las miles de personas secuestradas, torturadas, violadas, asesinadas y desaparecidas en las diez provincias que tuvo bajo su arbitrio y pulsión de muerte no constituían para él delito alguno. Nunca se arrepintió. Nunca dio ninguna pista sobre dónde están los cuerpos que ordenó desaparecer. Ni de los bebés robados a sus madres recién paridas. Nunca. Ni aun cuando desde 2008, en su primer juicio y condena a prisión perpetua y cárcel común, debió acostumbrarse a ver hasta en la sopa el rostro de la Abuela de Plaza de Mayo Sonia Torres, en su reclamo constante por el nieto que le arrebataron. O tuvo que escuchar la voz cantarina y plural de “la Emi” D´Ambra, quien esperó el final del Megajuicio La Perla Campo de la Ribera para morirse, y hasta el último día de sus 87 años le exigió que dijera dónde enterró a los más de 2.500 desaparecidos que masacraron en esos campos de concentración y exterminio.

No. Hasta ese último día de noviembre de 2017 en que se paró frente al Tribunal y los huesos de su espalda mostraron el ya afilado mapa de su esqueleto bajo el saco, no se arrepintió. Tampoco negó sus muertos. Los ninguneó.

El “duro”

Nacido en Lobos, provincia de Buenos Aires, el 19 de junio de 1927, el hombre que murió ayer perteneció a una familia castrense cuyos principales ancestros –cada quien en su tiempo histórico– fueron entusiastas genocidas junto a Julio Argentino Roca en la llamada Campaña del Desierto; o participaron del bombardeo y masacre de ciudadanos de a pie en la Plaza de Mayo en 1955 para derrocar al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón.

Llegado su turno, Luciano Benjamín Menéndez fue el brazo más duro de la dictadura presidida por Jorge Rafael Videla. Tanto fue así que en 1979 terminó preso en un cuartel en Entre Ríos cuando intentó derrocar sin éxito a su propio jefe al que consideraba “blando”. Y fue vox pópuli entre sus subordinados y cómplices que el propio Videla le temía. Una versión que terminó comprobándose durante el Megajuicio que duró casi cuatro años. Allí se supo que cuando las hordas de Menéndez secuestraron a Carlos Escobar, el hijo de un militar amigo de Videla desde los 13 años, ante los desesperados ruegos del padre ante su compañero de liceo, el dictador sólo atinó a disculparse: “si está en el área de Menéndez no puedo hacer nada”.

Ese es el Menéndez que el arriero José Julián Solanille vio desde la “Loma del Torito” en los campos de La Perla presidiendo el fusilamiento masivo de decenas de jóvenes maniatados. Y también el Menéndez que en abril de 2013 contempló –doblado sobre sí mismo, las mandíbulas tensas– cómo ese hombre de campo, ese “nadie” que solía herrarle los caballos en los tiempos en que su sólo nombre era sinónimo de poder absoluto; ofreció el testimonio judicial más contundente sobre sus crímenes.

“Estaba con otro compañero en la Loma del Torito –contó Solanille–. Habíamos visto la fosa cavada. Unos cuatro metros por cuatro. Tenían a toda la gente en dos filas. No sé, eran muchas personas. Como cien. Algunos vestidos, otros totalmente desnudos. Estaba Menéndez. El había llegado en un (Ford) Falcon blanco. Yo lo había visto. Sabía que se venía algo grande. Y ahí estaba, con su fusil. No lo vi disparar. Pero él dio la orden. La gente estaba encapuchada o vendada o tenían unos anteojos… Los que no tenían nada, los que podían ver, gritaban. Unos hasta corrieron. Pero los mataron por la espalda. Ahí nos rajamos con mi amigo. Estábamos cagados de miedo. Nos habíamos arrastrado hasta arriba de la loma, pero bajamos corriendo. Después se ve que los quemaron. Tiraron explosivos. El humo con ese olor espantoso se vino para mi casa. Era insoportable”.

Era el Menéndez que con sólo una palabra, o sólo un gesto podía dar vida o muerte. El que aterrorizada vio a los pies de su cama del Hospital Militar –el mismo en el que ayer murió el genocida–, la sobreviviente Teresita Piazza de Córdoba mientras la mantuvieron secuestrada. Durante el juicio, la mujer contó cómo la apalearon y le trompearon el vientre aún sabiéndola embarazada. Y cómo, cuando casi muere, la esposaron a una cama de hospital. “Me desperté y ahí estaba cuando abrí los ojos y lo ví. Era Menéndez. Me dijo que me porte bien y que si no lo hacía me llevarían de nuevo adonde estaba. Yo sólo lo miré. Me quedé en silencio”.

Ese era el Menéndez que paseaba el taconeo de sus botas lustradas por los mosaicos terracota de La Perla mientras los que iban a morir temblaban debajo de las vendas de sus ojos, con el hedor del miedo envolviéndolo todo. El Menéndez que ordenó el secuestro, tortura y decapitación del ex ministro del Interior del presidente Arturo Frondizi, Miguel Hugo Vaca Narvaja, de 59 años y padre de 12 hijos. El mismo que ordenó y permitió la exhibición de esa cabeza que fue mantenida en formol hasta que la arrojaron a las vías de un tren.

El Menéndez que mantuvo prisionero en las mazmorras de su propia estancia, dentro de los campos de La Perla, al abogado laboralista Salomón Gerchunoff, de quien el sobreviviente Piero di Monte contó que le ordenaron llevarle una sopa. “Estaba en muy mal estado. Le ayudé a tomarla. Le acaricié la cabeza y le dije que no lo matarían. Pero él no podía creerlo”. Menéndez usaba ese edificio con pretensiones de castillo medieval durante los fines de semana. Recién en 2014 se supo que está a pocos kilómetros (una hora de caminata) de los hornos de cal donde el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) encontró, el 21 de octubre de ese año, los restos óseos –cuasi molidos– de cuatro jóvenes militantes de la Juventud Peronista Universitaria: Lila Gómez Granja, Aldredo Sinópoli Gritti; Ricardo Enrique Saibene Parra y Luis Agustín Santillán Zevi. Hornos en los que un puñado de chicos había encontrado una mano mientras jugaban en 1977, y que fue motivo de que sus familias fuesen desalojadas de esos campos. Uno de esos pibes, Andrés Quiroga, casi cuarenta años después fue quien se animó a dar testimonio. Quien se acercó al Espacio Memoria La Perla, y dio la pista a los antropólogos.

El Menéndez poderoso de los fusilamientos y estaqueamientos a los 31 presos políticos de la UP1, en el invierno de 1976. El que se creyó impune. El que ordenó “que todos hagan todo”, para que nadie tuviese las manos limpias de sangre y el pacto de silencio sellara los crímenes que diezmaron una generación y dañaron para siempre a otras tantas.

Ya en democracia, y muy lejos de correrse de la escena, apareció el Menéndez de los actos públicos. Con Eduardo Angeloz coincidieron en las veladas de la peña El Ombú, adonde acudían muchos de los cómplices civiles y eclesiásticos de la represión; mientras que con el ex gobernador Ramón Mestre, el cardenal Raúl Francisco Primatesta y el actual funcionario macrista Oscar Aguad compartían palcos.

 

De hienas y dinosaurios

La lucha de casi cuarenta años de los organismos de derechos humanos, más la decisión política del gobierno de Néstor Kirchner que anuló las leyes de impunidad, lo llevó para siempre a los juicios, y lo convirtió en el militar más veces condenado.

En su pose pétrea, los párpados hinchados y semientornados que recordaban a los reptiles prehistóricos de la isla Galápagos, Menéndez pasó por los diez juicios que se le hicieron en Córdoba desde que el 24 de julio de 2008 recibió su primera condena a prisión perpetua en cárcel común.

En 2010, se lo vio dormir hombro a hombro con Videla durante el juicio por los fusilados en la cárcel UP1, y también defender todas las veces que pidió hablar, lo que él consideraba “una guerra mundial”.

Nada parecía sacarlo de su su eje. Su compostura lo distinguía de los demás reos. A veces, apenas parecía respirar. Su método de resistencia era la economía de movimientos. Un duermevela imperturbable. Sólo dos temas le quitaban la compostura: cuando lo llamaban ladrón, como ocurrió con el caso de la empresa Mackentor, el “papel prensa” cordobés; y cuando declaraba algún miembro de la familia Vaca Narvaja. En la audiencia en que Ana María, una de las hijas mayores del ex ministro decapitado mencionó que además de Cachorro “lo llamaban la Hiena” y leyó documentación de la Conadep sobre lo que había afirmado; Menéndez terminó descompuesto de la bronca, despeinado y golpeándose las rodillas con los muebles de la sala para llegar al estrado de su defensora oficial.

Hasta estos días, y según datos de la Procuradoría de Crímenes contra la Humanidad, Menéndez había sido condenado 16 veces: 14 de ellas a prisión perpetua. Estaba procesado en otras 49 causas, y en 13 de ellas esperaba juicio oral. También estaba bajo investigación en otros 25 expedientes.

Quién sabe si a los pies de su cama de hospital –como él hizo con Teresita– pudo ver los rostros o sentir la presencia de los muertos que mató. De lo que sí se tiene certeza es que Menéndez fue el brazo armado de una de las etapas más atroces de nuestra Historia. Una que tuvo y tiene cómplices civiles y eclesiásticos. Y que con él, ayer, la muerte se llevó a uno de sus mejores esbirros.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

La Corte Suprema revocó la absolución de militares acusados de fusilar a tres presos políticos
 
 
 
Dos represores más cerca de una condena
 
 
 
En 2010, Víctor Pino Cano y Osvaldo César Quiroga habían sido absueltos en el juicio por los crímenes cometidos en la UP 1 de Córdoba en 1976. Ahora, la Corte consideró que aquel fallo, ratificado por Casación, incurrió en arbitrariedades, omisiones y falencias.
 
na09fo01_14
Entre los condenados en 2010 por la Justicia Federal de Córdoba figuraban los genocidas Videla y Menéndez.

Por Marta Platía

En un fallo inédito en los juicios por delitos de lesa humanidad, la Corte Suprema de Justicia revocó la absolución –que hasta había sido convalidada en segunda instancia– de dos militares que fueron juzgados junto a Videla y Menéndez en 2010. Se trata de Víctor Pino Cano, de 86 años, y Osvaldo César Quiroga, de 72, sobre quienes pesa la responsabilidad del traslado y posterior fusilamiento de tres presos políticos cautivos en la UP1, en Córdoba, en el invierno de 1976.

Con los votos a favor de Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Horacio Rosatti, y el voto en disidencia del cordobés Juan Carlos Maqueda, la Corte resolvió –el pasado martes 10– “declarar procedentes los recursos extraordinarios interpuestos por el Fiscal General ante la Cámara Federal de Casación Penal y por la querella, y dejar sin efecto la sentencia en cuanto confirmó las absoluciones de Víctor Pino Cano y Osvaldo César Quiroga en relación a los homicidios de Miguel Hugo Vaca Narvaja, Gustavo Adolfo De Breuil y Arnaldo Higinio Toranzo, para que, por quien corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento con arreglo a lo aquí decidido”.

Maximiliano Hairabedián –uno de los fiscales de la causa Videla-Menéndez junto a Carlos Gonella– dijo a PáginaI12 que “no se hará un nuevo juicio. Esto significará que una sentencia condenatoria podrá ser dictada por un Tribunal Oral o por una sala de la Cámara de Casación”. Según explicó, “ya hay antecedentes de que una cámara condena. Se conoce como casación positiva. Y eso es rápido porque es sólo dictar sentencia”.

La resolución de la Corte causó sorpresa tanto en tribunales como en las familias de las víctimas. Y restaña heridas aún abiertas. “Estoy muy contenta. En este contexto que estamos viviendo no me lo esperaba. Pasaron siete años desde esa tarde terrible. De ese mazazo para mi familia y las de los compañeros de muerte de mi marido”, memoró Raquel Altamira, la viuda de Miguel Hugo Vaca Narvaja (h), fusilado a los 35 años junto a Gustavo Adolfo de Breuil, de 23, y Arnaldo Higinio Toranzo, de sólo 19.

La tarde a la que se refiere Raquel fue la del 22 de diciembre de 2010, cuando el Tribunal Oral Federal 1, integrado por Jaime Díaz Gavier, Carlos Julio Lascano y José María Pérez Villalobo, condenó a prisión perpetua en cárcel común los genocidas Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez, juzgados junto a otros 28 represores por el asesinato de 31 presos políticos en la cárcel UP1 de Córdoba, pero absolvió a los acusados por el crimen de su esposo y dos de sus compañeros de presidio.

El final de ese juicio mezcló la algarabía de la multitud presente por las condenas a los jerarcas de la dictadura y sus esbirros, con el llanto de dolor e impotencia de los miembros de las familias afectadas por las absoluciones. “Tenía el corazón partido. Claro que comprendía la alegría de todos –memoró Raquel Altamira–, por eso habíamos luchado tantos años. Pero también tuve que contener a mis hijos Hernán y Carolina que no podían parar de llorar. No podíamos entender cómo, si había pruebas, los absolvían.”

A lo largo de cada una de las audiencias de 2010, quedó claro cómo funcionaba el terrorismo de Estado en la UP1. Las torturas, las vejaciones, los estaqueamientos, las golpizas sistemáticas, los traslados y los fusilamientos que en la jerga se conocían como “operativos ventilador”, y en los que se asesinó a 31 prisioneros políticos a disposición del PEN.

En su resolución, la Corte citó el recurso de la fiscalía y detalló que “el Tribunal Oral tuvo por probado que en el marco de la lucha antisubversiva llevada a cabo por las Fuerzas Armadas, la Unidad Penitenciaria 1 de Córdoba funcionó como centro clandestino de detención, en la medida en que, a partir del golpe de Estado, el Ejército tomó su control e implementó un régimen de violencia ilegal extrema contra los ‘detenidos especiales’, es decir, aquellos sospechados de integrar o mantener algún vínculo con las organizaciones consideradas subversivas, como ‘Montoneros’ y ‘Ejército Revolucionario del Pueblo’, entre otras. De acuerdo con ese régimen, estos detenidos fueron sometidos a torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, además de haberse fusilado a varios de ellos en zonas aledañas, luego de traslados justificados con motivos falsos, bajo el pretexto de intentos de evasión y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Estos hechos, según el tribunal, integraron un plan sistemático de represión implementado desde el Estado” y constituyeron “delitos de lesa humanidad”.

¿Por qué entonces el tribunal absolvió a Víctor Pino Cano, jefe del Regimiento de Infantería Aerotransportada II, y al entonces teniente primero Osvaldo César Quiroga, en este triple fusilamiento?

En sus planteos recusatorios tanto la querella como la fiscalía coincidieron en que los jueces del Tribunal (y luego la Sala 1 de la Cámara de Casación Penal) tomaron como valederos los argumentos de la defensa de Quiroga, que alegó que el imputado sólo cumplió la orden de traslado y que no sabía que los matarían. En defensa del reo también se arguyó que “nadie sería tan tonto” como para firmar un acta de retiro de prisioneros a plena luz del día para después fusilarlos. Es decir, “lo que para Quiroga fue garantía de inocencia (firmar), para otros fue sinónimo de responsabilidad”, razonó el ministerio fiscal.

Según la Corte, lo que se les habría pasado por alto tanto al TOF 1 como a Casación Penal es que “al momento de analizar aspectos puntuales del hecho atribuido a Cano y a Quiroga, omitieron incorporar a su valoración el contexto de grave impunidad que entonces imperaba”. Quiroga firmó el acta que le impuso el jefe de la cárcel antes de llevarse prisioneros al muere porque se sintió impune. No imaginó que 34 años después sería juzgado.

Un crimen anunciado

La mañana del jueves 12 de agosto el teniente Quiroga llegó a la cárcel UP1 con la orden de trasladar a cuatro presos políticos “a una dependencia del Ejército en el camino a La Calera”. Se trataba de los hermanos Eduardo Alfredo y Gustavo Adolfo de Breuil, Miguel Hugo Vaca Narvaja y Arnaldo Higinio Toranzo. Los testigos relataron que hasta los carceleros sabían que los matarían. Uno de los guardias declaró en juicio que Vaca Narvaja, cuando se despidió de él, le dijo “Don Castillo, me van a matar”. De hecho, se lo repetían a él y a todos los presos políticos de su pabellón cada vez que los represores entraban a palazos o los torturaban.

La Corte convalidó como probada la secuencia de esa jornada: “Los detenidos especiales Miguel Hugo Vaca Narvaja, Gustavo Adolfo de Breuil, Eduardo Alfredo de Breuil y Arnaldo Higinio Toranzo fueron trasladados por personal militar, amordazados, atados en dos camionetas militares, (…) a una dependencia del Tercer Cuerpo de Ejército ubicada en Camino a La Calera, donde se los encerró en una habitación, boca abajo en el piso, por un lapso aproximado de media hora. Luego, personal militar tras quitarles las esposas a los detenidos, atarles sus manos con trapos y amordazarlos, Eduardo Alfredo de Breuil fue ubicado en un vehículo, mientras que los tres restantes en otro automóvil, siendo trasladados a otro lugar donde tras hacer descender a los tres detenidos que venían en el mismo vehículo, los asesinaron con armas de fuego. Tras ello, quitaron las vendas a Eduardo Alfredo de Breuil obligándolo a descender del vehículo y observar los cuerpos sin vida de Vaca Narvaja, Toranzo y su hermano Gustavo, difundiéndose del Comando del Tercer Cuerpo de Ejército la falsa noticia de que los nombrados resultaron abatidos como consecuencia de un intento de fuga”.

Uno de los testimonios más relevantes del juicio UP1-Videla-Menéndez, fue el que dio el sobreviviente Eduardo de Breuil: “Nos sacaron de la penitenciaría en dos autos, esposados, amordazados y atados los pies. Cuando llegamos al lugar a mí no me bajan. Sí a los otros. Se sienten infinidad de disparos. El Capitán (que entonces estimó que sería Quiroga) dice que los desaten y recojan las vainas. Alguien me desata los pies, me bajan. Uno que parecía estar muy nervioso me toma del brazo y me dice que me va a sacar la venda y la mordaza. Que no diga nada. Que siempre mirara hacia abajo. Lo primero que veo es el cuerpo de Vaca Narvaja. Después el de Toranzo, y por último el de mi hermano Gustavo. Todos estaban boca arriba”.

De Breuil, quien ahora tiene 67 años, debe su vida a un juego atroz con el que los asesinos se entretuvieron camino a la matanza: tiraron una moneda para sortear a cuál de los dos hermanos dejarían vivo para que contara todo a su regreso al presidio. ¿La intención? “Sembrar más terror. Que todos supieran que nos matarían a todos”.

Ese cara o cruz decidió su suerte y la de su hermano menor. Pero también –y ya a 42 años de esos fusilamientos– la de Osvaldo Quiroga. Porque este hombre que sobrevivió por el perverso azar de una moneda lo señaló ante la Conadep ni bien el país volvió a la democracia, y en cuanto tribunal lo citó a declarar en los años que siguieron.

Pero además del sobreviviente, a Quiroga lo incrimina ese acta –ya sepia por el tiempo– que el jefe de la prisión le hizo firmar por el retiro de los presos políticos. Un acta que le sirvió de escudo, que fue una pieza clave para su absolución de 2010; pero que ahora los ha dejado a él y a Cano a merced de una condena. Sobre este punto la Corte señaló que “se entendió que el temperamento absolutorio adoptado respecto de Quiroga resultaba aplicable a la situación de Víctor Pino Cano”. En su fallo, los jueces les dieron la “razón a los recurrentes en cuanto han planteado la arbitrariedad de la decisión que confirmó las absoluciones (…) por entender que la valoración del material probatorio ha sido fragmentada y de fundamentación deficiente (…) incurriendo en omisiones y falencias respecto de la verificación de hechos”.

En otro tramo, la Corte también cuestionó que “nunca se valoró la prueba que señala la información que circulaba en la UP 1 sobre el destino final que iba a tener el grupo de personas que Pino Cano le había ordenado a Quiroga que retirara de allí y trasladara al comando, en particular, los testimonios que refieren que este destino era conocido por el propio Miguel Hugo Vaca Narvaja y también por el personal del penal que presenció el retiro de los internos”.

Cuarenta y dos años después de ese pelotón de fusilamiento que sigue tronando en sus pesadillas, Eduardo Alfredo de Breuil le dijo a este diario que “en un momento en que algunos tribunales federales están completamente desprestigiados, que la Corte Suprema, razonando impecablemente, haya puesto las cosas en su lugar, me ha reconfortado”.

De eso se trata: restañar heridas y cerrar el círculo de justicia que hizo llorar de alborozo a miles de personas el 22 de diciembre de 2010, cuando la Justicia condenó a los genocidas Videla y Menéndez. Un festejo al que ahora llegan, siete años y cuatro meses después, todos los que entonces tuvieron que contener el grito.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

La Justicia al aula: Dos jueces federales con los estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano.

hugo-vaca-narvaja-y-jaime-diaz-gavier-foto-mechi-ferreyra

Los jueces federales Hugo Vaca Narvaja y Jaime Díaz Gavier en el Manuel Belgrano. Foto, Mechi Ferreyra.

 

Por Marta Platía.

 

Los jueces federales Jaime Díaz Gavier y Miguel Hugo Vaca Narvaja están por estos tiempos, y por distintos motivos, a la vanguardia de la Justicia cordobesa: Díaz Gavier ha presidido el Tribunal Oral Federal N°1 de cuatro de los cinco juicios por delitos de lesa humanidad que se han llevado a cabo en Córdoba desde 2008 contra Menéndez, Videla y decenas de represores de la última dictadura cívico-militar. Vaca Narvaja por su parte, fue querellante en tres de esos juicios; pero desde el 20 de noviembre de 2014 es el titular del Juzgado Federal N°3 que, en las últimas semanas, le puso freno a “la otra mitad” del tarifazo del gas cuando falló a favor del recurso de amparo que presentó la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme).

 

Ambos fueron invitados a una conferencia por Francisco Ferreyra, el director de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, en el auditorio de la institución que depende de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La sala estuvo colmada por los alumnos del séptimo año: “Somos más de 200 chicos y chicas de entre 18 y 19 años”, explicó Sofía Donalisio. El Manuel Belgrano es uno de los colegios secundarios que más padeció la “Noche de los lápices” en esta provincia; junto al Monserrat y al Deán Funes.

 

Poco antes del golpe de Estado de 1976, el interventor Tránsito Rigatuso le entregó al represor Luciano Benjamín Menéndez, una lista con 19 nombres de alumnos de la Escuela que él consideraba “subversivos”. De ellos, 11 fueron secuestrados, torturados y desaparecidos. En el Megajuicio La Perla-Campo de La Ribera -cuyos fundamentos del fallo se conocieron el lunes 24 de octubre- quedó establecido que todos ellos fueron vistos en los campos de concentración poco antes de ser asesinados: Pablo Schmucler, Silvina Parodi, Graciela Vitale, Daniel Bacchetti, Claudio Román, Gustavo Torres, Walter Magallanes, Raúl Castellano, Fernando Avila, Jorge Nadra y Oscar Liñeira fueron las víctimas. Y sus nombres están grabados en la memoria y en los muros del colegio, en Barrio Alberdi.

 

“Nosotros estamos muy honrados con la invitación”, dijo el juez Jaime Díaz Gavier. “En las audiencias pudimos escuchar los testimonios por esos jóvenes que tenían algunos años más que ustedes y otros incluso eran más chicos. Sufrieron los peores episodios de una represión que, efectivamente, como adelantó el doctor Vaca Narvaja, no tenía otro propósito que establecer un sistema político social y económico que favorecía y cuidaba los intereses de ciertos sectores sociales en detrimento de las necesidades y las privaciones de la gente. Ustedes tienen la dicha de haber nacido, crecido y vivido en Democracia. Puede parecerles que fue hace mucho tiempo, pero en términos históricos es todo muy reciente. Y la democracia puede estar llena de defectos y de altibajos, pero es la única manera en que los seres humanos podemos vivir en una comunidad justa y organizada. Una comunidad en la que nos cuidemos y protejamos entre todos”.

 

 

Padre de una alumna del Belgrano, el juez Hugo Vaca Narvaja arrancó la conferencia con un raconto de cómo se llegó a los juicios que se han convertido en el rostro jurídico de Córdoba “no sólo aquí, en el país, sino en el mundo, a partir de haber hecho un recorrido histórico y semántico de lo que nos pasó: desde los primeros juicios pasamos de ´dictadura militar´ a ´dictadura cívico-militar´. Desde los juicios a los Comandantes en 1985, de la llamada «Causa 13″, donde los testigos casi ni se animaban a admitir que habían militado. Estaba todavía muy vigente aquello que instaló la dictadura y su propaganda: el por algo será, el algo habrá hecho; a estos últimos juicios en los cuales los sobrevivientes de los campos de exterminio reivindicaron su militancia. Está claro ahora que nadie tenía derecho a torturarlos o matarlos por sus ideas. Pasaron años hasta que la sociedad y las mismas víctimas tuvieron conciencia de eso».

 

Vaca Narvaja explicó con tono firme y calmo, que “además del exterminio, de la masacre de más de 30 mil desaparecidos, la dictadura dejó un saldo mucho más pesado a nivel social: la deuda externa del país saltó de 7 mil millones de dólares en 1976, a 45 mil millones en 1983. Se multiplicó por siete”. Aseguró que a partir de estos juicios se pudo esclarecer con precisión «la falacia que implica la teoría de los dos demonios. Acá el único demonio fue el Estado argentino que se convirtió en terrorista y torturó y masacró a gente que pudo haber juzgado. Tenían todos los medios para hacerlo, pero eligieron no hacerlo. Eligieron la desaparición. Hoy sólo algún trasnochado puede tratar de reflotar esa teoría, y desde la mala fe. Ya no hay dudas de que hubo un estado terrorista. El juicio de La Perla ha sido uno de los puntos más altos, más importantes de la historia de Córdoba y de nuestro país en ese tema. En este último juicio hemos llegado a conclusiones de enorme importancia histórica”.

 

Hugo Vaca Narvaja recordó agradecido a la penalista María Elba Martínez «ella fue una personalidad icónica en estos juicios. Alguien que los impulsó con su trabajo de años. Yo comencé en estos procesos trabajando con ella. María Elba, como el doctor (Rubén) Arroyo; (Claudio) Orosz; (Martín) Fresneda; (Miguel) Ceballos y Marité Sánchez, han sido fundamentales. Ellos han puesto todo su esfuerzo para que estos juicios fueran posibles.

 

 

Discutir apasionadamente

 

Con su voz de timbre grave y arenoso Jaime Díaz Gavier resaltó “el valor de esta política de Derechos humanos que surgió a partir de la presidencia de Néstor Kirchner primero y continuó Cristina Fernández de Kirchner después. Ellos la convirtieron en una política de Estado, y es lo que nos ha permitido y nos está permitiendo con todas las dificultades y contramarchas, lograr que nuestra Argentina sea un país donde los derechos humanos sean posibles, respetados, donde no tengamos miedo, e incluso podamos discutir acaloradamente. Eso es también la democracia: pelearnos buenamente. No matarnos. Pero sí discutir apasionadamente, sostener nuestras ideas con pasión”.

 

El juez repitió que “sin justicia no hay paz. Y sin paz ni trabajo, ni estudio, no hay paz posible. El Estado tiene que ser mejor que los individuos que lo constituimos. Por eso nos hemos sometido a su autoridad. El Estado está para permitirnos vivir con dignidad, para que nos de vivienda, justicia, trabajo… No para que nos mate, como se hizo durante la última dictadura. Como dolorosamente pasó”.

 

 

-¿Sufrieron presiones durante los juicios?, preguntó una docente desde el auditorio

-Jaime Díaz Gavier: Yo le diría que quizás que uno de los más importantes, aparte (de las leyes) del Indulto y la Obediencia debida; fueron los producidos por sectores de poder de la sociedad civil. Los mismos que fueron beneficiados por las medidas económicas del gobierno militar. Sectores que todavía subsisten. Todavía hay bolsones de resistencia a la realización de estos juicios. Lo que más costó fue eso. La dictadura no hubiese sido posible si no hubiera habido un importante sector de la sociedad civil, eclesiástica y empresarial de la sociedad civil que favorecieron el golpe o miraron para otro lado. Ellos fueron los que pusieron obstáculos. Y también algunos grupos judiciales.

 

 

-¿Este que se hizo fue el último juicio o habrá otros? ¿Cuál es el siguiente paso?, quiso saber un alumno.

 

-Jaime Díaz Gavier: Este juicio por sus dimensiones cuantitativas, por la cantidad de imputados, víctimas, querellantes, defensas, se ha constituido en una especie de juicio emblemático en el tema de los juzgamientos por crímenes de lesa humanidad. De ninguna manera será el último. Empezaron en el 2008. Este que terminó (el 25 de agosto con 28 condenas a prisión perpetua) no será el último. A medida que se van elevando los juicios, los haremos. Ahora precisamente en el juzgado del doctor Vaca Narvaja se está trabajando en la instrucción de otros juicios. Van a seguir mientras no se cambie la política de Estado. Esto importa un enorme esfuerzo para el Estado. Un Estado que ha sido capaz de juzgarse a sí mismo dando un ejemplo al mundo. Es único en su tipo. Porque por primera y única vez un Estado ha sido capaz de juzgarse a sí mismo, a mirarse al espejo. Esto que es tan difícil para los seres humanos y para el Estado también. Mirarse y reconocernos y decirnos qué se ha hecho mal. Qué somos capaces de reivindicar o no en nuestras conductas. Esperamos que el Estado los apoye. Si esto es así, continuarán. Y tienen que continuar. Estamos en medio de un proceso que tiene que continuar.

 

-Hugo Vaca Narvaja: Con respecto a lo que decía el juez, en el Juzgado  (Federal N° 3, que él preside) ahora se está instruyendo, investigando una causa con más de 700 víctimas. Los posibles autores hasta ahora son unas 250 personas, entre personal policial, de las fuerzas armadas y civiles. También pueden surgir nuevas causas.

 

-Jaime Díaz Gavier: Veo que el doctor Vaca Narvaja nos va a hacer trabajar mucho… (Hay risas en el auditorio).

 

-¿Cómo puede afectar el actual gobierno a los juicios?, interrogó otro estudiante.

 

-Jaime Díaz Gavier: Creo que a partir de diciembre del año pasado está abierto un cambio muy claro de políticas de toda índole. Todos lo estamos sufriendo a partir de los tarifazos y otras posiciones, pero de todas maneras me parece que en materia de derechos humanos el tema está tan incorporado y está tan organizado el cuerpo social, que creo que ya no puede salir a decirse que todo esto no es importante. Por el momento, sólo hay cuestiones económicas. Pero por ahora venimos bien. Hay que asumir una enorme cantidad de gastos, es real. Pero espero que no se modifique una política de Derechos Humanos que está siendo ejemplo en el mundo. Nosotros seguimos trabajando.

 

 

-¿Qué piensan sobre lo dicho por el presidente de la Nación sobre la cantidad de los desaparecidos y la teoría de los dos demonios?, preguntó otro joven.

 

-Hugo Vaca Narvaja: “Recuerdo, y seguro el juez Díaz Gavier también, cuando en una de las audiencias en el juicio de 2010, uno de los imputados, (Enrique) Mones Ruiz, nos explicó con pizarra, puntero y láser, que en 1976 sólo quedaban 1.500 subversivos. En algún momento llegaron a existir en nuestro país unas 4 mil a 5 mil personas catalogadas como guerrilleros armados. Pero cuando dan el golpe, con el pretexto de controlar a esta “guerrilla”, quedaban 1.500… Ustedes se darán cuenta que fue una falacia. Que el exterminio fue un pretexto para llevar adelante un plan económico que beneficiaba a ciertos sectores. También recordábamos ayer con unos amigos que en una publicación del diario la Nación (en 2006) cuando citan los archivos desclasificados de los Estados Unidos, (los militares) admitieron que en 1978 ya habían matado a 22 mil personas… Así que cuando se vuelve a poner en duda la cantidad de los desaparecidos, de los 30 mil desaparecidos, eso obedece a la ignorancia, o directamente a la mala fe. Ya no se puede desconocer el número. Poner en duda si son 30 mil desaparecidos es gravísimo. Digo que no son 30 mil porque estoy agrediendo una verdad establecida, a una bandera que es la que llevan miles de personas que están luchando por la verdad histórica, por los derechos humanos desde la dictadura hasta ahora. Solamente desde la ignorancia o la mala fe se pueden sostener estas posturas”.

 

 

-¿Y cuánta gente involucra hacer un juicio como el de La Perla?

 

-Jaime Díaz Gavier: Es una tarea enorme. En este juicio declararon casi 600 testigos, hubo un cuerpo de psicólogos que los asistían, personal de protección de los testigos, los empleados judiciales, los equipos de filmación y grabación de todas las audiencias… Cada audiencia había que montar y poner en movimiento, además de los imputados que eran muchos y que había que traerlos desde (la cárcel de) Bouwer y sus domicilios… Ellos también tienen derecho. El Estado debía cumplir con sus derechos. Nosotros teníamos la obligación de hacer justicia. No se trataba aquí de consentir ni convalidar ningún tipo de medida de venganza. Me parece que es importante que en un país lleno de gente que ha sufrido tanto, no hayan reclamado nada más que justicia. No los han agredido nunca. Cualquiera lo hubiera hecho tal vez si hubiesen sufrido lo que ellos (habla de los Familiares de las víctimas, las Abuelas, las Madres, los HIJOS), pero no. Ellos asistieron a cada una de las audiencias, a casi cuatro años de juicio (tres años, nueve meses y 27 días) respetando el ámbito de la justicia y comprendiendo que lo único necesario era llegar a un final de sentencia fundada en la ley y en el derecho, y no como expresión de un espíritu de venganza o revancha. Fue un enorme trabajo montar todos los días cada audiencia con el trabajo de no menos de cien personas o tal vez más. Aparte del trabajo de la prensa, que cubrieron el trabajo con mucho esfuerzo. Porque hubo medios que intentaron tapar estos hechos; pero hubo otros periodistas con presencia permanente que estuvieron allí con mucho esfuerzo y compromiso personal. Esa fue una colaboración muy importante.

 

-¿Cómo se hace para presenciar testimonios como los que escucharon y ser objetivos con los derechos de los imputados?

 

-Hugo Vaca Narvaja: las audiencias de este tipo de causas son sumamente duras. Por la cantidad de cosas que uno tiene que escuchar y que son difíciles de imaginar. Por la crueldad a la que puede llegar un ser humano… No. No son animales. Son personas que dieron rienda suelta a sus más bajos instintos. Hay que tener una fortaleza interior muy grande. Hasta admirable. Y en eso ha sido ejemplo el juez Díaz Gavier en estos últimos cuatro años.

 

-Jaime Díaz Gavier: Gracias. Ha sido una experiencia desde el punto de vista personal y humano sumamente intensa y por momentos absolutamente desgarradora. Pero también estimulante de lo que un juez no puede perder nunca que es la objetividad. Recién les decía que muchos de los alumnos del Manuel Belgrano fueron víctimas de estos delitos. Fue muy duro porque eran muchachos y chicas muy jóvenes como son ustedes… Ellos lo único que querían era cumplir el sueño de vivir en una sociedad más justa, más equitativa, más solidaria… Hubo muchos episodios de angustia y tensión… Los jueces somos seres humanos. No podíamos escapar a la angustia y al dolor de quienes sufrieron esto durante más de 40 años. Creo que estos juicios aparte de su valor jurídico y procesal, de restablecer un orden jurídico alterado, han tenido -y deben tener también- un valor de alguna manera terapéutico. Alguien tenía que escuchar alguna vez a gente que había sufrido tanto. El Estado tenía que decirle alguna vez a esa gente, lo voy a escuchar. Esa fue otra de las funciones del Estado. Eso nos tocó en estos juicios. Y nos tocará en los que se están preparando. No se pueden dejar de hacer, aún al costo personal que tienen. A veces uno llegaba a la noche a la casa y no podía comer porque el estómago estaba cerrado. Pudimos presenciar en estos juicios los abismos de crueldad; pero también actitudes de coraje, de entereza, de voluntad de lucha, de la capacidad infinita que tenemos los seres humanos de sublimarnos y brindarnos al otro. Pero cuando tuvimos una duda sobre la culpabilidad de alguien, absolvimos. Teníamos que absolver. Garantizar la justicia es también eso.

 

-Considerando que fue el Estado el que con su aparato represivo torturó y secuestró, y salvando las diferencias con el actual, ¿qué consejo se puede dar con respecto a lo que pasó con los chicos de la Garganta Poderosa, que fuerzas federales los secuestraron y torturaron?

 

-Hugo Vaca Narvaja: Hay que tener absolutamente conciencia de que vivimos en un Estado de Derecho. Cualquier tipo de apartamiento de las fuerzas del Estado de este sistema de derecho, debe ser denunciado. Desde mi juzgado, hemos hecho varios pronunciamientos: uno fue en 2014, sobre las celdas de castigo en las prisiones. A una persona se la mantenía privada de su libertad 23,45 horas en una celda de castigo, y se lo sacaba sólo 15 minutos en todo el día. Se le preguntaba si quería ir al baño a bañarse o hablar con su familia. El hombre elegía hablar con su familia por teléfono y así pasaba días sin bañarse. Eso fue atendido en un hábeas corpus y se dictó un fallo en el que se prohibió este tipo de comportamiento. De castigo. Si hubo en este caso que planteás, policías que estuvieron golpeando y torturando a una persona, deben ser denunciados, investigados por un fiscal y, eventualmente, juzgados.

 

conferencia-jaime-diaz-gavier-y-hugo-vaca-narvaja-en-el-manuel-belgrano-foto-mechi-ferreyra

Los jueces Jaime Díaz Gavier y Hugo Vaca Narvaja en el auditorio del Manuel Belgrano. Foto, Mechi Ferreyra.

 

 

El delator delatado

El interventor del Manuel Belgrano Tránsito Rigatusso entregó antes del Golpe de Estado de 1976, una lista con los nombres de 19 alumnos de ese colegio al represor Luciano Benjamín Menéndez. Once de ellos están desaparecidos. Entre ellos, la hija embarazada de la Abuela de Plaza de Mayo Sonia Torres, quien aún busca a su nieto nacido en cautiverio. En 2002, Rigatuso amparado por la impunidad y su propio cinismo, acusó ante la justicia a Sonia Torres. Lo hizo por «calumnias e injurias», ya que la Abuela lo había llamado «delator» en una entrevista que le dio al diario La Voz del Interior en 1998. El juez que intervino en uno de los procesos judiciales más absurdos e indignantes que se han vivido en Córdoba, determinó que «la acusada» Sonia Torres había tenido razón cuando lo llamó delator. Que no había cometido delito alguno. El juez Rubens Druetta contó para eso con el testimonio del entonces segundo de Menéndez, el coronel Emilio César Anadón; quien dijo en su declaración ante el tribunal que él había estado presente cuando Rigatuso le entregó la lista a su jefe. El tiro por la culata. Anadón se suicidó de un balazo durante su prisión domiciliaria en 2004. Tránsito Rigatuso murió en 2008, con el rótulo de delator como sinónimo de su nombre.

 

 

Esta es la versión castellana de la nota aparecida este 11 de agosto de 2016 en Der Freitag, de Berlín, Alemania.

Der Freitag, Berlín, Alemania. Jueves 11 de agosto de 2016.

El presidente argentino Mauricio Macri sigue un rumbo económico, sin ser verdaderamente dueño de su poder

 

                                      Lo seguro es sólo su inseguridad

 

Nota-retrato de Macri en Der Freitag, de Berlín, Alemania. Jueves 11 de agosto de 2016.

Nota-retrato de Macri en Der Freitag, de Berlín, Alemania. Jueves 11 de agosto de 2016.

 

 

Por Marta Platía. 

Un empresario siempre debe ser oficialista para estar cerca del poder y beneficiar a sus empresas, solía repetir como un mantra Franco Macri, el padre del actual presidente argentino. Apenas desembarcado en la presidencia, el hijo le dio una vuelta de tuerca superadora al axioma: tomar el poder y beneficiarlas directamente y sin intermediarios políticos. Así, integró su gabinete casi en su totalidad con ex (y muy recientes) Ceos de multinacionales como la Shell, el JP Morgan, IBM o HSBC, entre otras.

Así, en sólo seis meses el resultado de semejante restauración de derecha ultraconservadora y neoliberal – la primera que llega a la presidencia sin ayuda de un golpe militar- está a la vista y se padece día tras día: tarifazos de hasta un dos mil por ciento de aumento en los servicios públicos como el gas; sueldos sin aumento; una ola de despidos que arrancó en diciembre y ya arrasó con más de 160 mil puestos de trabajo en el Estado y en el sector privado; apertura hacia el dólar, las importaciones y la más escandalosa transferencia de riquezas hacia los sectores privilegiados agrícolo-ganaderos, industriales y mineros que se ha visto en los 200 años de historia del país. Su promesa de campaña, “pobreza cero” está a años luz de la realidad: en el primer semestre de su mandato hay 4,5 millones de nuevos pobres.

Hace un par de semanas y sin ponerse colorado, Macri dijo: “Si yo decía lo que iba a hacer me votaban, pero para internarme en un manicomio”. Los argentinos evocaron de inmediato una frase similar, aunque dicha con más gracia, del ex presidente Carlos Menem cuyo mandato de una década de privatizaciones y saqueo del Estado, dejó al país en ruinas y al borde de lo que sucedió poco después: el estallido social y la caída de la Argentina del 2001.

Clarín da, Clarín quita

Si bien Macri carece del humor de su antecesor ideológico, lo que sí tiene en común con él es la naturalización y hasta la soberbia con la que ambos desmerecen los delitos de evasión fiscal o de corrupción que se les atribuyen y hasta se les han comprobado. Sobre el escándalo internacional de los Panamá-Papers, en el que se le descubrieron hasta siete empresas off shore -más otras tantas a miembros de su gabinete-, Macri se negó a responder ante la prensa local y, cuando lo hizo, se limitó a acusar a su propio padre. El tsunami informativo que originó la investigación del Süddeutsche Zeitung que se llevó puesto al llevó puesto al primer Ministro de Islandia y manchó sin remedio al Premier británico David Cameron; a Macri parece no haberle hecho mella, acorazado como está por la protección del ala derecha del sector judicial y del férreo blindaje mediático del Grupo Clarín que lo prohijó en su campaña al poder. Un monopolio que el mismo día del balotaje con el kirchnerista Daniel Scioli, le marcó la cancha al ex dueño de Boca: publicó una nota sobre su esposa, Juliana Awada, en la que mencionó que los talleres textiles de su propiedad y en los que fabrica ropa para niños, están acusados de emplear “mano de obra esclava”.

En la Argentina se sabe: Clarín da y Clarín quita. Es Héctor Magnetto, la poderosa mano derecha de la reina del imperio, Ernestina Herrera de Noble, quien decide quien se va y quien queda. Su frase, cuando le preguntaron si quería ser presidente, es toda una definición: “puesto menor”, desechó Magnetto. Macri lo sabe, pero por ahora es el elegido. En estos meses el blanco del grupo –como lo es Dilma Rousseff de la gigantesca O Globo en Brasil- está en la ex presidenta Cristina a quien quieren ver en prisión. La clara persecución judicial que padece, sumada al acoso mediático por parte de Clarín y La Nación -más el de todas sus radios y repetidoras en el país- es pavoroso.

En su faz de provocador, Macri le ha dado la espalda al Mercosur y coquetea con la Alianza del Pacífico en su afán por volver a las “relaciones carnales” con Estados Unidos. En el aniversario de los 40 años del Golpe Militar de 1976 invitó a Barack Obama, presidente del país que diseñó el Plan Cóndor, responsable de millones de muertos en toda Latinamérica. Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo se negaron a compartir con ellos acto alguno. Pero la avanzada del “Pibe” no se quedó ahí: para el 9 de julio, el día en que se celebraron los 200 años de la Independencia Argentina del imperio español, invitó ¡al (decadente) Rey emérito de España! Juan Carlos de Borbón: de la misma estirpe contra la que pelearon los máximos héroes nacionales San Martín, Manuel Belgrano y Martín Miguel de Güemes. En el acto central Macri hizo una libre interpretación de «la angustia» que, según él, habrían sentido los patriotas «al separarse de España», mientras llamaba a su invitado «querido Rey». Algo que indignó a la población. Advertidos del comportamiento pro-imperialista de Macri, ningún presidente sudamericano viajó a la Argentina para la ceremonia.

Claro está, sus decisiones no caen lejos del árbol de su formación ideológica: hijo de Alicia Blanco Villegas, una aristócrata ultraderechista de estirpe patricia, y de padre empresario y extranjero, Mauricio Macri creció mirando con admiración todo lo que fuese norteamericano o europeo en detrimento de la simiente popular y fuertemente peronista de “los negros de mierda” o “los cabecitas negras” como llaman despectivas las clases altas a los sectores obreros y pobres que conforman la mayoría argentina. La mayoría peronista.

En la biografía del actual presidente que escribió la periodista y diputada Gabriela Cerruti y a la que tituló “El Pibe”, hay numerosas escenas en las que ese padre padrone, no se privaba de insultarlo o ningunearlo frente a propios y extraños mientras lo forjaba para que lo sucediera en sus empresas y holdings.

Insultado por su padre

Nacido en Roma en 1930, Franco Macri, llegó como un albañil de 18 años a la Argentina y aquí forjó su inmensa fortuna. Temido y respetado por su poder económico y su habilidad para negociar con cuanto gobierno civil o militar haya pasado por la Casa Rosada (la sede del gobierno argentino), Macri es uno de los cofundadores de la llamada “patria contratista” o “patria financiera”: un verdadero estado paralelo dentro del Estado. En su apogeo armó y desarmó empresas y se alzó con la mayoría de las obras públicas más importantes de los últimos cincuenta años en todo el país. Amigo personal de Giovanni Agnelli, el dueño de la Fiat; y siempre cercano a la logia mafiosa P2 de su paisano Licio Gelli, Franco Macri llegó a ser el titular de la Fiat-Sevel en la Argentina. Una posición que habría perdido por la impericia de su hijo Mauricio, al cual culpó públicamente por ése y otros desastres financieros en Estados Unidos.

Así fue que escapando de ese progenitor feroz y de sus propios fracasos como empresario, el joven Mauricio llegó a la presidencia del Club de fútbol Boca Juniors en el que hizo sus primeras armas hasta el desembarco como alcalde de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En Boca tuvo que vérselas con el astro Diego Maradona quien, para definirlo, solía decir de él “Macri tiene menos calle que Venecia”.

Macri no cuenta ni por asomo con la brillante verba de Cristina de Kirchner, una estadista capaz de exponer ideas y hechos durante horas sin escrito alguno, no sólo en la Argentina sino también ante foros internacionales como las Naciones Unidas. Tampoco posee ni el gracejo ni la cintura política de Menem. No. Macri balbucea, duda y hasta tartamudea en sus discursos. Su evidente inseguridad le impide hilvanar frases con independencia de los papeles que le escriben sus colaboradores. No es un secreto para nadie que ha llegado a depender para casi todo de su asesor de comunicación, el ecuatoriano Jaime Durán Barba: un confeso admirador de Adolf Hitler y una especie de Rasputín marquetinero que fue el creador del slogan “Cambiemos” con el que ganó la presidencia.

Durán Barba es quien lo aconseja y dirige hasta en las poses fotográficas. Las dos muestras que salieron a la prensa mundial fueron las escenas armadas con su esposa Juliana y la hijita de ambos en su despacho de Gobierno, emulando las legendarias imágenes en el salón Oval de la Casa Blanca del “Camelot” de John Fitzgerald Kennedy, Jacqueline Bouvier y los pequeños Caroline y John-John. O la que montaron en la fallida audiencia con el Papa argentino -y peronista- Francisco I, quien lo recibió con absoluta frialdad, y a la que la esposa del presidente acudió vestida de pies a cabeza como Jackie Kennedy en su momento con el Papa Pablo VI: misma mantilla e idéntico peinado.

Admirador hasta el delirio de Freddie Mercury, el líder de Queen, Macri insiste en imitarlo y bailar como él apenas puede. Aún en el histórico balcón de la Casa Rosada al que se asomaban Juan Domingo Perón y Evita. Es que el Pibe, el hijo del empresario sin escrúpulos que negoció con las dictaduras y la mafia internacional, no parece registrar talentos definidos: mal canta, mal baila, mal habla y, por ahora, aunque en la plenitud de su era y a poco más de seis meses de su mandato, salvo su inseguridad, nada es seguro.

Ricardo Lorenzetti, el presidente de Corte Suprema de Justicia, estuvo parado junto a Macri durante su asunción el 10 de diciembre de 2015.y, para felicitarlo, hasta le palmeó la espalda como un padre lo haría con un hijo. Sólo que de juez de la Corte a presidente recién asumido, la caricia tornó en un cuasi abrazo de oso: un gesto que ardería en cualquier protocolo. Pero ese trato de hombre experimentado a “joven recién llegado”, a novato protegido, no es algo que Macri no conozca de toda la vida.

(Marta Platía, periodista argentina. Escribe en el Página/12 de Argentina y está cronicando desde 2008 los juicios por delitos de lesa humanidad que se cometieron en la última dictadura cívico-eclesiástico-militar de ese país).

…………..

(Destacados de la edición alemana):

 

-En el club Boca Macri tuvo que llegar a un arreglo con Maradona.

-El Papa lo recibió muy reservado.

Inicio

febrero 7, 2011

LA CATEGORÍA JUICIOS AL TERRORISMO DE ESTADO ESTARÁ CERRADA PARA AGREGAR MATERIAL.

 

………

Blog de lectura en construcción/ Blog under construction/ Blog im Aufbau

 

Bienvenido, Willkommen, Bienvenue, Wellcome stranger, Hier schreibt Marta Platía. Viel Glück, liebe grüße

e-mail:    martaplatia@yahoo.com.ar

………….

Crónica boliviana:

 

Evo en Omereque

Con Morales, la mayoría indígena enfrenta acaso la última oportunidad para refundar al país.

Evo Morales

 

 

Por Marta Platía

Foto: Roland Brus

Javier maneja como vive: a mil y masticando coca sin parar. Como lo ha hecho toda su vida, dice. O mejor: toda la vida desde que su amigo y compañero cocalero, Evo Morales, entró en campaña y llegó a la Presidencia de Bolivia con el 54 por ciento de los votos “a pesar del odio que le tienen los blancoides del sur de La Paz y de los cambás de Santa Cruz de la Sierra”.

Aún cuando había sido expulsado del Parlamento el 22 de enero de 2002, y pese a que la Historia, ésa que en su país escribieron siempre poderosos y cipayos, parecía no tenerlo en sus planes.

En una camioneta todo terreno que parece una nave espacial, Javier acelera sin piedad alguna por los estómagos de los argentinos que vamos en el asiento de atrás: justo justo donde, se ufana, “se sienta el Evo cada vez que vamos a algún acto”.

Pero hoy el primer Presidente indígena en 500 años de dominación, va a una celebración en Omereque: una pequeña población a 200 kilómetros al sureste de Cochabamba, en un helicóptero.

Morales vuela en un aparato militar venezolano que le envió, con pilotos y todo, su socio-protector del Eje del Mal: Hugo Chávez. Un eje que completa, preside, ¿creó?, Fidel Castro; y del que Evo Morales se reconoce como “el hermanito menor”.

Es que a sus 48 años, este hombre nacido en Orinoca, en el departamento de Oruro, tiene muchos enemigos.

Demasiados hasta para un veterano en batallas sindicales en plena selva del Chapare. Para un aymara que jugó al gato y al ratón con los halcones de la DEA y los paramilitares y mercenarios de toda laya que provee, con atenta generosidad y sin que nunca falten, “los gobiernos gringos” del Norte.

-¿A qué le tiene miedo, Presidente?

El rostro cobrizo, casi inexpresivo del líder de Movimiento al Socialismo, el MAS, se le descompone sólo por unos segundos, y la comisura de los labios le traza una desconfianza que no intenta disimular:

-A nada. A nada. Si yo estuve en muchos peligros. Harto sería contarle… Si a veces salvamos la vida porque las balas quedaron en una pared. A nada, señora, a nada.

Repite. Contesta. Se molesta. Desconfía.

Es que el periodismo y los periodistas, para Morales, son un continuo combate de esgrima. Por eso los evita. Los recela. Los ralea, y piensa cada palabra antes de lanzarla al poco oxígeno de las alturas bolivianas con su tono monocorde, campechano.

Es que en un país de enormes riquezas, de saqueos interminables, Morales es el “Excelentísimo señor Presidente” para las comunidades indígenas; pero también es “ese indio de mierda, inculto y cocalero” que detestan y al que insultan a los gritos y sin vergüenza alguna en las zonas burguesas de La Paz y Santa Cruz de la Sierra. Y con ellos, no pocos dueños de los grandes medios de comunicación del país.

Pero hoy hay fiesta en Omereque y son miles los pies que están firmes y esperándolo. Seis mil pares de sandalias, usutas y mocasines en ruinas, los que montan guardia desde el amanecer en un pueblo polvoriento, sin bares, baños públicos, odontólogos ni enfermeras; pero con dos médicos para toda urgencia por si acaso.

Un pueblo lleno de flores y de muchachas hermosas que no tienen conciencia de su belleza.

De miles de chicos que ensayan sus pasos de desfile ante el escenario construido palo a palo, tela a tela, silla a silla, apenas minutos antes de la llegada del “primer presidente boliviano que los honra con su presencia”, anuncia el locutor.

En la plaza principal, y a sólo un metro veinte centímetros del piso, Nati Rocha Amés, de 10 años, repite una poesía dentro de su guardapolvo blanco.

Con seriedad de adulta, cuenta que casi no durmió. Es que sabe que lo suyo “no es de todos los días”. Que le recitará un poema al presidente. A su lado, orgulloso hasta la sonrisa en una cara que no parece habituada a ese gesto, su abuelo, un anciano de sólo 42 años, le ayuda a memorizar.

A su alrededor, las mujeres de trenzas negras interminables esperan a Morales tejiéndole collares de flores. Peinando a sus hijas y nietas. Limpiándoles las usutas a los chicos que sólo están uniformados de los pies para arriba.

“Es que el Evo es nuestro”, murmura Eleuteria. Nuestro, repite su madre, una campesina medio ciega de edad incalculable aún para ellas, que se enredan en una discusión sin resultados.

Los periodistas sufren el estrés de sus cámaras atascadas por la nube de tierra que levantan a su paso los ensayos de los que van a desfilar.

Pasan los chicos de los jardines, los de la primaria, los de la única secundaria y hasta un regimiento de marineros en un país sin salida al mar que, desde la llegada de Morales y su flamante cercanía con Michelle Bachelet, espera que Chile le devuelva lo perdido y arrebatado en la Guerra del Pacífico.

Marineros de tierra adentro y de uniformes que parecerían un mal chiste, si no fuera por la esperanza que se nombra en quechua, guaraní, aymara y castellano; y que ansía los puertos al océano que añoran desde 1884.

Estamos en la Bolivia Año Cero. O Año uno, según los seguidores de Juan Evo Morales Ayma, así, con todos sus nombres: el primer jefe espiritual “de todos los pueblos andinos” que se ungió en Tiwanaku después de más de mil años.

Son las dos de la tarde en Omereque. El sol enceguece. Las naranjas y las mandarinas se terminaron. Los helados de agua son un recuerdo pringoso en las manos de los chicos, y las hojas de coca en acullicos de inusual ansiedad se pasean de un lado al otro de las mejillas de los adultos.

Entonces ocurre lo esperado: el helicóptero que trae a Morales aparece en el cielo. El grito de alegría estalla en cada rincón del pueblo. El presidente aterriza en un claro en el monte, detrás del caserío de tejas en ruinas, y un gigantesco hongo de tierra nos tapa a todos.

Apenas minutos después, ocurre la historia que todos contarán desde ahora y para siempre: vestido con un traje negro y su clásico saco con guardas de colores, Evo Morales camina, por primera vez como presidente, la calle principal de Omereque.

Hombres y mujeres inmóviles lloran por lo que jamás soñaron ver.

Lo hacen en silencio.

Con las manos en alto ellas; con sus sombreros en el pecho los campesinos. Son tomateros, paperos, trigueros, cocaleros. Los que tienen trabajo y hasta mueven la economía de una zona casi próspera, en comparación con la aridez de las comunidades que habitan el altiplano al oeste del país.

Y una de las ceremonias tradicionales de los pueblos indígenas cae sobre Evo: le llenan el pelo papelitos azules y blancos. “Le echan de misturas”, explica Wenceslao Rocha, un campesino achaparrado, mínimo, que ya lo ha hecho dos veces y se siente el héroe del pueblo por unos minutos. “Al Evo” le regalan ponchos, sombreros y collares de flores. Con esas ofrendas le desean suerte. Y mucha. Porque lo saben, lo creen, lo esperan: la bienaventuranza de él será la también la de ellos.

La orquesta intenta una marcha militar que no logra dar con el significado ni los dones de la afinación. Aún así, las bastoneras más tímidas del mundo, pasan luciendo su belleza quinceañera envuelta en trajes caseros de raso rojo y rosa. En sus cabelleras brillantes y negras, resplandecen miles de plumas de vaya uno a saber qué pájaros del monte. Desfilan con el andar temeroso de que sus polleritas revelen bombachas que nadie debe ver.

“Ahora, los viejos y viejas del pueblo”, anuncia el locutor. Ellos también marcan el paso. Marchan lentos, con las espaldas vencidas, pero con sus ponchos y sombreros cepillados y limpios. Los ojos encharcados. Fijos y llenos de la imagen de Evo Morales. Incrédulos de ver en vida lo que ni se atrevieron a imaginar en sueños: a un campesino, como ellos, con la banda amarilla, roja y verde de la presidencia. Algunos hasta se limpian, a manotazos, lágrimas que jamás quisieran haber mostrado.

Es entonces cuando Evo Morales les habla.

Les cuenta lo que significa para él, “para ellos, para el país, la nacionalización de los hidrocarburos”. Les explica el significado de la palabra superávit. Les relata la toma del Campo de San Alberto, de Petrobrás que dejó a Brasil y al resto del mundo con la boca abierta ante el atrevimiento del exótico presidente de pulóveres coloridos.

Del 82 por ciento que se llevaban Repsol YPF, Shell y demás compañías extranjeras, y del 18 que les quedaba. De la inversión de esos números y esas reglas que parecían un destino trazado, escrito, sellado; y que ahora dejarán ganancia para los bolivianos. “Un pueblo de mendigos sentados en una silla de oro”, como dicen los más viejos.

Los antiguos. Los reales dueños de la tierra, aunque no de sus riquezas.

Los que padecieron el saqueo de la plata del Potosí desde 1545.

Una extracción que dejó ocho millones de muertos en el Cerro Rico de una ciudad que, en el siglo XVI tenía, escribió Eduardo Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”, más habitantes que Londres y París.

Un caudal de plata tan inconmensurable que, con él, según calculan museólogos, arqueólogos y expertos en minas: “Hasta se podría hacer un puente desde Bolivia hasta España”. Y aún más: una explotación humana que se llevó –y aún se lleva– la vida de tantísimos mineros “que con sus huesos podrían construirse otros dos puentes: uno de ida y uno de vuelta”, revela Sheila Beltrán, experta en Potosí, a esa Europa que se enriqueció con el Cerro que “devora hombres” y le valió la gloria y la decadencia a una ciudad a 4 mil metros de altura, que hoy está sembrada de palacios repletos de nada.

El saqueo siguió con el estaño de Oruro. Con el salitre que les costó la salida al mar; y continuó con el gas que provocó la guerra en El Alto y terminó de desbarrancar a Gonzalo Sánchez de Lozada: un presidente al que todos llaman “el Goni” y del que, dicen con amargura y cierta tristeza, “hablaba y pensaba en inglés”.

Morales continúa su discurso bajo el sol blanco de Omereque.

Como telón de fondo, se ven las sierras achaparradas y pedregosas donde los chicos –previsores– aguardan la partida del presidente en el primer helicóptero que muchos de ellos han visto en su vida.

Morales no promete más de lo que hizo.

Dice que habrá más. Que habrá sorpresas. Pero prefiere callar.

Pero todos saben lo que calla. O creen saberlo. Alguien lo dice en voz baja. Y las palabras saben a un viejo sueño latinoamericano: la reforma agraria. Es que “no se dicen para afuera los deseos más grandes”, susurra Josefa, una maestra joven. No se nombra lo sagrado, repite, y su certeza atraviesa como un rayo.

Otra vez el revuelo.

Es Evo, que se va.

El pueblo entero corre tras su camioneta. Pero la superan.

Corren riéndose los chicos y adolescentes, mientras voltean para saludarle.

Llegan antes al improvisado helipuerto, y se sientan a su alrededor: como en un rito religioso. A una distancia prudente de las hélices que comienzan a moverse.

-¿Después de la nacionalización de los hidrocarburos, cuál es la siguiente reforma, presidente Morales?, alcanzo a preguntar, ante los motores que ya rugen.

-Guerra anunciada es guerra perdida, pues… No hay que avisar nada a los que seguro que no quieren que suceda. Pero habrán más medidas.

En criollo, el primer mandatario indígena de América no quiere avivar giles.

-¿No cree que puede pedir indemnización por todo el saqueo a su país?, pregunta un colega alemán ante el gesto asombrado del presidente.

Evo duda. Lo escruta y desestima: “Demasiados años para reclamar. Tenemos mucho por hacer. Creemos que no son justos los muros y las visas cuando antes nosotros estuvimos abiertos a sus problemas. Y ahora es cuando”, dice, citando una frase de campaña, antes de que el helicóptero venezolano genere con sus aspas una atroz nube marrón de la que todos salen con los dientes sucios de tanto reír tierra.

Ahora: ésa es la clave y la palabra favorita de los indígenas bolivianos.

Los descendientes de quienes no fueron incluidos ni invitados a la primera fundación de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.

La palabra elegida de los que, desde que el 22 de enero de 2006, cuando Morales juró como presidente, se sienten identificados con un cocalero que los representa. Uno en quien confían. El primero en tantísismos años de sometimiento y resignación.

Uno que intenta retejer los sueños de libertad de Túpac Katari, destrozado por cuatro caballos que no pudieron borrar su memoria; y de Ernesto “Che” Guevara, a quien asesinaron en su suelo, y por quien los bolivianos sienten una agridulce mezcla de culpa y gratitud.

Un Morales que, sienten y repiten en los barrios pobres de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí y Villazón, entre otras muchas comunidades, sí los invitó a la segunda fundación de Bolivia.

Una oportunidad que, todos lo saben, puede ser la única y la última.

 

…………………………………………….

e-mail: martaplatia@yahoo.com.ar

………………………………………………………….

Córdoba, 17 de julio de 2010

Sobre la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo.

Los curas Tercermundistas no se rinden

Por Marta Platía

El padre Nicolás Alessio y curas del Grupo Enrique Angelelli.

Foto: Roland Brus.

Luego de que el lunes 12 de julio, el Arzobispo de Córdoba, Carlos Ñáñez le iniciara un juicio canónico al padre Nicolás Alessio por estar a favor de la ley de Matrimonio entre personas del mismo sexo, y le prohibiera dar misa;  el sábado 17 de julio, y a pesar de la prohibición, “el Nico”, como le llaman los feligreses de la iglesia San Cayetano, en el barrio Altamira, concelebró una misa frente a su parroquia, a la intemperie y con un frío difícil de soportar, junto al Grupo Enrique Angelelli y el Grupo de curas casados.

Más de trescientas personas le pusieron el cuerpo al viento helado para acompañar a su párroco de más de 27 años. También asistieron diputados, concejales, representantes de agrupaciones de Derechos Humanos y de las comunidades homosexuales de Córdoba.

Antes del discurso de Alessio, el cura casado Adrián Vitali, resaltó que “a Nicolás le prohíben dar misa y lo someten al Tribunal Eclesial, pero la Iglesia oficial (dirigida por el Cardenal Jorge Bergoglio) protege y permite dar misa a curas que hay sido condenados por abuso sexual de menores, como el padre (Julio) Grassi; el ex obispo de Santa Fe, monseñor (Edgardo) Storni (que vive en La Falda, bajo la protección de Ñáñez); y hasta curas, como (Christian) von Wernich, acusados por delitos de Lesa Humanidad que colaboraron durante la dictadura militar, que da misa en el Penal donde está recluído. Se castiga a quien piensa distinto, no a quien obra distinto de lo que debería según lo indica la moral de la Iglesia”.

Va la transcripción del discurso de Nicolás Alessio, quien piensa resistir en su parroquia, a pesar de que en los próximos días llegaría “el relevo” de la curia cordobesa. Una decisión que, claro está, tiene la venia del Cardenal Jorge Bergoglio.

“Si ustedes tienen frío, no saben lo que es acá arriba. Pero acá estamos, para pelearla… Como yo soy mucho más obediente de lo que el Obispo cree, voy a leer y hacer algunos comentarios, algunas preguntas.

Voy a leer el comunicado con el que desata todo este conflicto.

“El señor Arzobispo de Córdoba, Monseñor Carlos José Ñáñez –quiero aclarar que en lo personal soy amigo de Carlos Ñáñez. En lo personal. Y tal vez por eso entiendo menos esta actitud que tomó como Obispo-. El señor Arzobispo Carlos José Ñáñez manifiesta claramente que luego de haber agotado todos los medios de solicitud pastoral –le agradezco la solicitud pastoral—para que el presbítero José Nicolás Alessio se enmendase y retractase públicamente…”.

Primer comentario: ¿De qué me tengo que enmendar, de qué me tengo que retractar? Y lo voy a decir en plural, porque yo soy uno más en el medio de éste torbellino. Nada más, uno más.

¿De qué nos tenemos que enmendar? ¿De  qué nos tenemos que retractar?

¿De querer ser libres? De apostar por la vida en la diversidad maravillosa de un arco iris, de un Dios de muchos rostros, ¿de una naturaleza de muchos perfumes? ¿De qué nos tenemos que enmendar? Enmendar es corregirse. ¿De qué nos tenemos que corregir? ¿De buscar ser felices? ¿De ser coherentes con lo que uno piensa? ¿De soñar con un mundo distinto? ¿Con una sociedad argentina distinta que acepte la diversidad y repare un daño histórico a la comunidad homosexual? ¿De qué nos tenemos que enmendar y corregir?

Si el señor Arzobispo me lo pudiera explicar, y yo lo pudiera entender, estaría dispuesto a corregirme, a retractarme. Pero pedirme que nosotros nos corrijamos de buscar ser coherentes o felices, que me retracte de lo que pienso, es como si me pidiera que mienta. Eso no lo puedo y no lo podemos hacer.

“Que se enmendase y retractase públicamente de las declaraciones realizadas por él mismo”. Obvio, por él mismo, yo mismo. Pero hay un pequeño error, Carlos, no soy yo. Somos todos. Bueno, tal vez no todos, hay algunos que tal vez piensan como vos. Pero somos muchos… («y muchas», agrega a los gritos una mujer). Las feministas son tremendas (risas). Somos muchos y muchas. Lo que pasa es que yo no digo muchas, porque después dicen cosas de mí (risas). Son muchas y muchas los que pensamos distinto. Diverso. Y no sólo un párroco de una humilde barriada. Lo han dicho teólogos, biblistas con mucho más autoridad que yo y que el Grupo Angelelli. Con mucha mayor autoridad técnica, científica. Entonces no soy yo, Carlos, solo. Que me “enmendase y retractase públicamente de las declaraciones realizadas por él mismo” y por muchísimos otros… y otras, y acá viene una perlita: “Realizadas por él mismo las declaraciones a favor del presunto matrimonio entre personas del mismo sexo”. Lo del presunto, Monseñor, no va más. No va más. No va más.

En el próximo comunicado, o decreto o sanción, porque voy sumando penas, no va más lo del presunto, Monseñor. Ya un país libre y soberano a través de su Congreso Nacional dijo que son matrimonio. Que no es nada presunto. Son matrimonio. Y entonces hay que aceptarlo, Monseñor. Salvo, que la jerarquía de la Iglesia quiera desobedecer a un Estado libre y soberano que con todas sus instituciones democráticas en plena vigencia de sus atribuciones, dijeron esto no es más presunto. Dijeron esto es ley. Son matrimonio. La misma palabra, los mismos derechos. La misma palabra, la misma dignidad.

Después sigue que “todo esto por ser contrario a la enseñanza y magisterio de la Iglesia, y habiendo el antedicho (que soy yo) negado toda posibilidad de modificación de su obrar, ha decidido (el Obispo) el proceso eclesiástico correspondiente en el Tribunal”.

¡Qué feo que me sonó! Yo no les puedo contar lo feo que fue cuando me dijeron que tenía que bajar a notificarme al Tribunal, casi una metáfora del infierno, ahí en la curia, tenía que bajar ahí al Tribunal. Y yo le dije “Monseñor…Carlos, no puedo yo creer en esto de tribunales, sentencias, abogado defensor, creo que tengo como unos veinte días para buscar un abogado, si por ahí anda uno bueno… Digo, Carlos yo no puedo creer en esto. Me hace acordar a la escena de Jesús frente al Sumo Tribunal del Semedrín con Pilatos cuando lo condenaron. Y eso que yo, lejos, lejísimo de ser como Jesús, pero tribunales, sentencias, proceso, delito, abogado defensor, juicio… Le digo, Carlos, guardá todos tus papeles, porque yo creo en el Evangelio y no puedo creer, no puedo creer en esta burocracia tan leguleya, romana. (La gente lo aplaude)

Y entonces dice el texto “para que toda esta actuación se realice conforme frente al derecho eclesial vigente –como si no fuera poco ya, dice– estableciendo entonces una medida cautelar…–cautela, prudencia, vamos a ver cuál fue la medida de prudencia—en la que formalmente le prohíbo el ejercicio público del ministerio sacerdotal”. Yo le dije: Carlos, hasta podría someterme al juicio, pero aceptar que mientras el juicio se sustancie, creo que dicen así los abogados ¿no?, se sustancia, se sustancie—que me prohíbas estar con mi comunidad compartiendo la mesa de cada domingo, eso es cortarme las manos, es absolutamente desmedido y profundamente antievangélico. Antes que obedecer semejante desmesura, que no tiene nada de cautela, ni de cauto ni de prudencia, yo voy a obedecer mi sagrado deber de estar con mi comunidad celebrando la mesa del pan de la vida.

……………………………………………………………………………

 

Viernes, 3 de diciembre de 2010

Pidieron perpetua para Videla y Menéndez

Por Marta Platía

En la jornada más importante antes de que en la semana del 20 se lea el veredicto, los fiscales pidieron “cadena perpetua e inhabilitación absoluta perpetua” para el ex dictador Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez y otros 16 represores por los delitos de “imposición de tormentos agravados; tormentos seguidos de muerte; 30 homicidios calificados;  y privación ilegítima de la libertad”.

Maximiliano Hairabedián y Carlos Gonella solicitaron también la absolución de un ex militar, Francisco D´Aloia, y tres ex policías: Luis Rodríguez, Luis Merlo y Ricardo Cayetano Rocha.  Para los demás, pidieron condenas que van desde los 25 a los 9 años de prisión.

Los fiscales basaron sus piezas acusatorias en la teoría del dominio del hecho, del alemán Claus Roxin, y consideraron autores mediatos de “todos los crímenes” a Videla y Menéndez: “Ni Hitler ni Himmler apretaron el gatillo o abrieron las llaves de las cámaras de gas, pero fueron responsables de todo”, recalcó Gonella.

Además de la solicitud de absolución  de D´Aloia –imputado por el fusilamiento de Hugo Vaca Narvaja, Higinio Toranzo y Gustavo de Breuil — “por falta de certeza”; otra de las condenas que provocaron polémica ni bien se  conocieron, fueron los 25 años por “tormento seguido de muerte” para el ex teniente Gustavo Adolfo Alsina, acusado por el estaqueamiento y asesinato del médico René Moukarzel. “Si bien por la bestialidad de ése hecho que repugna a la conciencia humana merecería más; 25 años es lo que indica el Código Penal. De todos modos, el Tribunal deberá decidir”, argumentó Hairabedián, arrojando la definición al ámbito de los jueces  encabezados por Jaime Díaz Gavier.

En uno de los pasajes más sobresalientes de todo el juicio, el fiscal Carlos Gonella acusó de  complicidad con el Terrorismo de Estado al ya muerto Cardenal Raúl Francisco Primatesta: “Más allá de que en esta causa no se ventilen sus responsabilidades penales, creo que si Primatesta estuviera vivo estaría sentado aquí”. Sus palabras resonaron en toda la Provincia.

………………………..

Festival de Folclore de Cosquín, 2011.

La coplera que llegó del norte

Mariana Carrizo, la vengadora


Por Marta Platía

De los ojos oscuros saltan chispas cuando se recuerda, «coplera» en el Tren de las Nubes: “Es difícil explicárselo a alguien que no lo vivió. Pero yo cantaba con mi cajita de vagón en vagón, mientras que por las ventanas pasaban los cerros de los que habían nacido esos versos. Era todo uno, y yo era feliz” dice, amarrada con las dos manos a su gruesa trenza negra.

Da vértigo al revés charlar cara a cara con Mariana Carrizo, la coplera salteña que se robó el corazón de Cosquín ni bien llegó en 2004: pequeñísima, de  apenas un metro cuarenta y dueña de una timidez muy difícil de sortear, no hay quien no se sorprenda al conocerla en persona. Y las razones son claras: sobre el escenario es otra. “Ahí arriba veo el mundo de otro modo. Me transformo, me animo. Me pongo pícara. Digo cosas que yo creo que le ayudan a las mujeres a no quedarse calladas, a liberarse por un rato”.

Nacida en Angastaco, un pueblo de los Valles Calchaquíes, Mariana creció en el enclave de San Carlos: “Nadie me enseñó a cantar, canté desde siempre. Cuidaba ovejas y cantaba. Iba a la escuela y cantaba. Creo que a los 8 años fue la primera vez que una maestra me dejó cantar para todos”. Y de allí a la imagen de Mariana, corriendo al viento, “porque traía la música de Pavarotti, o de Edith Piaf” que ponían con altavoces en el pueblo. O la de su tesón, haciendo dedo de pueblo en pueblo, para recopilar coplas aún cuando su papá la quería monja. La joven que crió sola a sus dos hijos. La coplerita, durante ocho años, del Tren de las Nubes “haciendo diez funciones por día, porque eran diez vagones”. Mariana.

Cosquín, tres de la madrugada del lunes. Una mínima Carrizo sin tacos, sube al escenario de la peña de Los Manseros Santiagueños. Cuando se prepara para dar el primer golpe a su caja, un hombretón de rostro envilecido  se para frente a ella, a todos, y lanza dos sonoros bostezos. Hay sorpresa y bronca en el público. La artista es la única que no se inmuta.

Y canta: “El doctor me ha recetado, un mozo que tenga 30. Conseguí dos de quince, sólo así me da la cuenta”/ “A los hombres hay que quererlos y no darles de comer, porque comiendo se olvidan, muertos de hambre quieren bien”/.

De allí directo a los versos que dedica a los hombres “cuando la naturaleza los abandona”, a los yuyos “mágicos” como la muña-muña; y a los “pata de lana”.

Las mujeres atronan el lugar con sus carcajadas. Y no son risas inocentes: son risotadas estentóreas de brujas malvadas. Burlonas. Hay tipos que hasta se tapan la cara ante el fuego cruzado que se ha desatado, sin preaviso, desde arriba y abajo del escenario. “¡Que bajen a esa chiquita!”, grita uno que se anima, antes que su propia compañera le pegue con la palma abierta en un brazo.

Mariana, convertida a esa altura en una verdadera vengadora, tiene plena conciencia del efecto que causa. Y también ríe.

“El machismo ha hecho que nuestra gente se defienda así –explica después—. Los hombres son muy machistas pero a veces la mujer lo es más. Y a eso hay que tratar de cambiarlo. Pero este arte no está hecho sólo de eso. Nosotros contamos nuestra vida, nuestros pesares, las picardías y las historias de los que ya no están. Somos como periodistas pero en coplas”.